Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 66(546): 27-30, ene.-mar. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-257265

ABSTRACT

Se realiza un estudio prospectivo analítico cuali-cuantitativo en la Maternidad del Hopital San Juan de Dios en San José, Costa Rica, en mujeres con embarazos entre 36 y 42 semanas de gestación y con RPM. El estudio tiene como objeto determinar cual abordaje es mejor para el pronóstico del binomio feto madre. Los abordajes utilizados que se analizan comparativamente son: tratamiento intervencionista (inducción inmediata conoxitocina) y Tratamiento conservador (periodo de latencia de hasta 36 horas para que haya inicio de labor espontánea, e inducción con oxitocina si esto no sucede). Se establecen datos comparativos para tiempo de labor, tipo de parto, signos de infección y condición del neonato al nacer. Se concluye que el tiempo de labor es más corto con el método conservador, pero no traduce beneficio real. Hay más partos espontáneos con este método, pero tampoco traduce beneficio real. El costo del tratamiento, asi como el riesgo de infección y el uso de antibióticos (costo), es más alto. Por tanto se recomienda que el tratamiento a utilizar sea el intervencionista, que si bien tiene mayor tiempo de labor de parto, tiene menor estancia hospitalaria, menor uso de antibióticos, menos riesgo de infección materna y similar condición del neonato y materna después del parto


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Membranes, Premature Rupture , Labor, Obstetric , Labor Onset/physiology , Parturition/trends , Labor, Induced , Mother-Child Relations , Costa Rica
2.
Gac. méd. Méx ; 135(1): 79-82, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256589

ABSTRACT

Femenina de 14 años de edad que intenta suicidio mediante la ingestión de insecticida paratión-metílico concentrado, quien presentó intoxicación aguda grave con manifestaciones muscarínicas, nicotínicas y neurológicas, así como descenso de 88 por ciento de la actividad de la colinesterasa. Al noveno día de su evolución, súbitamente presentó síntomas extrapiramidales, crisis oculógiras y bucolinguales, distonía de torsión de cuello y tronco, hipertonía y temblores digitales; mismos que mejoraron con la administración endovenosa de difenhidramina. Se descartó la administración de neurolépticos, la exposición a otros tóxicos capaces de originar esta sintomatología y la posibilidad de un síndrome intermedio por orgánico-fosforados. Se especula, dadas las propiedades bioquímicas del insecticida, que pudiera causar esta sintomatología al inhibir los receptores dopaminérgicos de la sustancia nigra y de los ganglios basales


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Basal Ganglia Diseases/chemically induced , Basal Ganglia Diseases/diagnosis , Cholinesterase Inhibitors/poisoning , Insecticides, Organophosphate/poisoning , Methyl Parathion/poisoning , Acute Disease , Poisoning/diagnosis , Poisoning/etiology , Suicide, Attempted
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(1): 18-26, ene. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266191

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: determinar la frecuencia y tipo de complicaciones de la alimentación enteral con sonda en pacientes pediátricos hospitalizados. Material y métodos. Diseño: cohorte descriptiva. Durante un período de 6 meses se identificaron a niños hospitalizados que recibieron exclusivamente nutrición enteral con sonda. Se vigilaron desde el momento de la colocación de la sonda hasta el término de la alimentación con sonda, o bien, al egreso hospitalario. Las variables que se registraron fueron: edad, sexo, enfermedad subyacente, tipo de sonda, número de colocaciónes de la sonda, tipo de fórmula empleada y su forma de administración. Se consideraron las complicaciones relacionadas a la sonda (mecánicas y por el procedimiento) y a la fórmula (gastrointestinales, hidroelectrolíticas) que identificó el médico tratante de cada paciente. Resultados. Cincuenta y cinco pacientes, 29 (52.7 por ciento) del sexo masculino; 26 lactantes y 22 (40 por ciento) con desnutrición; las enfermedades gastrointestinales fueron las más frecuentes (25/55). Se colocaron 135 sondas (mediana dos sondas/paciente); 113 sondas de polivinilo y 22 de silicón; 67 sondas se colocaron vía nasogástrica, 53 orogástrica, 11 transpilórica, 6 por gastrostomía. La mediana de tiempo de permanencia de las sondas de polivinilo fue de 5 días; las de silicón de 13. fórmulas más empleadas: elementales (26), poliméricas (20) y leche entera o humanizada (17). En 30 pacientes (54.5 por ciento) se identificaron 48 complicaciones. Las gastrointestinales fueron las más frecuentes: distensión abdominal (19), náuseas y vómito (8), diarrea (7), sangrado de tubo digestivo (5), dolor abdominal (3); estas complicaciones fueron con mayor frecuencia con la fórmula elemental. En cinco ocasiones se observaron complicaciones mecánicas: erosión y sangrado en sitio de colocación de la sonda. La mayoría de las complicaciones mecánicas fue con sondas de polivinilo. En ningún caso, el médico tratante buscó o detectó trastornos hidroelectrolíticos. Las defunciones durante la vigilancia no se relacionaron con el procedimiento. Conclusiones: La utilización de la alimentación enteral con sonda para la nutrición de niños hospitalizados es una técnica que, en general, es segura siempre y cuando se detecten oportunamente las complicaciones para evitar mayor morbilidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Catheters, Indwelling/adverse effects , Food, Formulated/adverse effects , Gastrointestinal Diseases/etiology , Enteral Nutrition/adverse effects , Pediatrics , Tertiary Healthcare , Length of Stay
4.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 4(2): 32-7, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202753

ABSTRACT

Debido a la duda existente sobre la eficiencia de las salas de operaciones de la Sección de Gineco-obstetricia del Hospital San Juan de Dios, se dicidió realizar un estudio para aclarar ese aspecto. La investigación se basó en la medición de los tiempos de la jornada laboral contra aquellos que realmente se utilizaban. Se tomó el tiempo operatorio real de cada quirófano al cual se le adicionó el tiempo necesario par la preparación y limpieza entre cirugías y el tiempo que la ley otorga para alimentación y necesidades fisiológicas : este resultado se dividió entre el contratado (jornadad laboral) y se multiplicó por cien para obtener un resultado porcentual. El estudio se llevó a cabo tomando los datos en los tres quirófanos de gineco-obstetricia durante un período de tres semanas en el turno de 6 a.m a 2. p.m. Con los datos obtenidos se concluye que exceptuando la sala tres, el porcentaje de eficiencia fue bajo (47,49 por ciento sala uno y 66,83 por ciento sala dos) siendo la principal causa de ello la programación defectuosa en cuanto al traslado de pacientes, tiempos de preparación de sala prolongados y principalmente a la ausencia de una jefatura que coordine en forma eficiente estos diferentes aspectos y "engrane los ejes" para que el funcionamiento sea fluido y no se pierda tiempo innecesariamente


Subject(s)
General Surgery , Employee Performance Appraisal , Hospitals, State , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital , Costa Rica , Gynecology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL